Simulador de estornudos pone de manifiesto la función crucial que desempeña la cavidad nasal en la dispersión de aerosoles

Simulador de estornudos pone de manifiesto la función crucial que desempeña la cavidad nasal en la dispersión de aerosoles

TGW DIGITAL |Investigadores de la Universitat española Rovira i Virgili (URV) en España han creado un simulador que reproduce episodios respiratorios severos, como la tos y los estornudos.

Este simulador destaca la función de la cavidad nasal en la propagación de aerosoles, proporcionando datos valiosos para optimizar equipos de protección personal, como las mascarillas.

También facilita el diseño de sistemas de ventilación que minimizan la exposición a patógenos en espacios compartidos, según ha comunicado la URV.

El equipo de investigación ha desarrollado un modelo tridimensional del tracto respiratorio superior, que abarca la cavidad nasal y un órgano clave en la dirección de la dispersión de aerosoles.

El aparato utiliza flujos de aire para reproducir los episodios respiratorios con varias configuraciones, variando el grado de apertura de las fosas nasales.

Los hallazgos del estudio indican que la cavidad nasal influye considerablemente en la dinámica de los aerosoles.

Al estornudar por la nariz, los aerosoles se dispersan predominantemente en dirección vertical y en menor medida en horizontal, lo que podría disminuir el riesgo de transmisión directa entre individuos cercanos. Sin embargo, este fenómeno también permite que las partículas permanezcan en el aire durante un periodo más prolongado y se distribuyan de manera uniforme en el entorno.

En espacios cerrados con escasa ventilación, la acumulación de aerosoles se intensifica, lo que incrementa el riesgo de exposición prolongada para otras personas.

En ausencia de flujo nasal, cuando se estornuda por la boca, los aerosoles adoptan una trayectoria más horizontal y pueden alcanzar distancias mayores.

Este patrón eleva el riesgo de transmisión en proximidad, ya que las partículas tienen una mayor probabilidad de depositarse directamente sobre individuos cercanos, especialmente en situaciones como conversaciones cara a cara o en espacios compartidos.

Estos hallazgos nos permiten comprender la dispersión de las nubes de partículas en entornos cerrados y, por ende, la transmisión de enfermedades a través del aire, señala Nicolás Catalán, investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la URV.

Estudios anteriores

Según la URV, el método utilizado en esta investigación representa una mejora con respecto a los estudios anteriores —que recogían datos estudiando los episodios respiratorios intensos de personas voluntarias—, elimina la variabilidad individual y ofrece datos más consistentes.

Aun así, los investigadores subrayan la necesidad de ampliar la investigación para incluir factores ambientales, como la temperatura y la humedad y explorar la dispersión de los aerosoles a largo plazo.

VEA TAMBIÉN

Guatemala está en la búsqueda de inversiones italianas para impulsar el desarrollo de su infraestructura

Comments

comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.