En honor a las víctimas del conflicto armado del 25 de febrero

En honor a las víctimas del conflicto armado del 25 de febrero

TGW DIGITAL | El 25 de febrero de 1999, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) presentó el informe titulado “Guatemala: Memoria del Silencio”, un documento clave en la historia reciente del país.

Éste fue el resultado de un exhaustivo proceso de investigación que buscó esclarecer las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno que azotó al país entre 1960 y 1996.

A lo largo de más de tres décadas de violencia, miles de guatemaltecos fueron víctimas de desapariciones forzadas, torturas, masacres y desplazamientos, en su mayoría provenientes de comunidades indígenas y campesinas.

El informe, que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, fue un esfuerzo por reconocer la magnitud de los crímenes perpetrados durante el conflicto, identificar a las víctimas y establecer la responsabilidad de los actores involucrados.

Uno de los hallazgos más impactantes de la CEH fue la conclusión de que más de 200 mil personas perdieron la vida, y que la gran mayoría de estas muertes fueron atribuibles al Estado y a sus fuerzas de seguridad.

A través de este informe, la Comisión también logró visibilizar la sistematicidad de la violencia, señalando que gran parte de las atrocidades fueron motivadas por una política de exterminio dirigido especialmente a las comunidades indígenas, que fueron estigmatizadas y consideradas como «enemigos internos» del Estado. En este sentido, el informe subraya la importancia de la memoria histórica para poder comprender y sanar las heridas del pasado.

En honor a las víctimas del conflicto armado, el 25 de febrero de cada año se conmemora el Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas. Esta fecha fue declarada oficialmente como tal para recordar a aquellos que sufrieron las consecuencias de la violencia y para hacer un llamado a la sociedad guatemalteca a reconocer su historia y seguir adelante hacia una construcción de paz basada en la justicia y el respeto por los derechos humanos.

Este día también sirve como un recordatorio de la importancia de continuar con el proceso de reparación, apoyo a los sobrevivientes y la garantía de no repetición, con el objetivo de evitar que los horrores del pasado se repitan. La dignificación de las víctimas no solo busca justicia individual, sino también promover una cultura de paz, reconciliación y respeto entre los guatemaltecos.

VEA TAMBIÉN

Ministro de Salud destaca avances en suministro de medicamentos y equipo hospitalario

Comments

comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.