TGW DIGITAL | Este 21 de febrero, Guatemala celebra el Día Nacional de los Idiomas Indígenas, una fecha de suma importancia para el reconocimiento y la preservación de las lenguas originarias que son una parte fundamental de la identidad cultural del país.
Esta conmemoración no sólo busca resaltar la riqueza lingüística del país, sino también fomentar la valoración y el respeto hacia las comunidades indígenas que, a lo largo de la historia, han mantenido vivas sus lenguas a pesar de los desafíos sociales y políticos.
Guatemala es un país reconocido por su diversidad cultural, y en él se hablan más de 20 lenguas indígenas, que pertenecen a distintas familias lingüísticas como el K’iche’, Q’eqchi’, Mam y Kaqchikel, entre otras.
Historia del Día Nacional de los Idiomas Indígenas
El 21 de febrero fue declarado como el Día Nacional de los Idiomas Indígenas, según lo establecido por el Decreto 3-2024. Esta ley, para la creación del Día Nacional de los Idiomas Indígenas, fue publicada en el Diario de Centro América el 8 de marzo de 2024.
Hoy conmemoramos el Día Nacional de los Idiomas Indígenas con el fin de preservar los idiomas de nuestro país e impulsar la promoción y revitalización de nuestra riqueza cultural. Idioma Izta’ #21deFebrero2025 pic.twitter.com/eQbnfVHYa2
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) February 17, 2025
Esfuerzos para conservar los idiomas
Con el objetivo de concientizar a la población sobre la riqueza lingüística del país y alentar a los guatemaltecos a continuar utilizando estos idiomas, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) organizan eventos, conferencias, foros y presentaciones artísticas.
La protección y promoción de los idiomas originarios no sólo contribuyen a la diversidad cultural global, sino que también fortalece la identidad y el bienestar de las comunidades indígenas del país.
VEA TAMBIÉN
Con nuevos campamentos en puntos estratégicos, las Fuerzas Combinadas refuerzan la seguridad