TGW DIGITAL | El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) de Guatemala, a través de su Dirección de Patrimonio Intangible, ha consolidado la declaratoria de nueve convites como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Esta iniciativa no solo otorga un estatus legal de protección a estas manifestaciones culturales, sino que también busca visibilizar su invaluable contribución a la identidad y cohesión social del país.
Los convites son mucho más que simples desfiles o celebraciones; representan un entramado complejo de costumbres, danzas, música, vestimentas y cosmovisiones que han sido transmitidas de generación en generación. Son un reflejo vivo de la diversidad cultural de Guatemala, con cada convite poseyendo características únicas que lo arraigan a su comunidad y región de origen. Al declarar estos convites como Patrimonio Cultural Intangible, Guatemala no solo cumple con su propia legislación en materia de protección cultural, sino que también se alinea con los principios de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Esta convención global subraya la importancia de preservar las prácticas, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.
Un Proceso Riguroso de Identificación y Protección
La declaratoria de un convite como Patrimonio Cultural Intangible es el resultado de un proceso metódico y colaborativo. No se trata de una imposición estatal, sino de un reconocimiento que emerge del trabajo conjunto entre las comunidades portadoras de la cultura y las instituciones gubernamentales. Las fases clave de este proceso incluyen:
- Acercamiento y Sensibilización Comunitaria: El primer paso es establecer un diálogo directo con las comunidades y los grupos que mantienen viva la tradición del convite. A través de talleres y reuniones, se les informa sobre el significado y los beneficios de la declaratoria, asegurando su participación activa y consentimiento informado. Este enfoque es crucial para garantizar que el proceso sea respetuoso con las dinámicas culturales locales.
- Investigación y Documentación Exhaustiva: Se realiza una profunda investigación para documentar todos los aspectos del convite: su origen histórico, su evolución social, sus componentes antropológicos, sus simbolismos, la indumentaria, la música, las coreografías y las narrativas asociadas. Esta documentación no solo justifica la declaratoria, sino que también sirve como un registro invaluable para futuras generaciones.
- Evaluación y Consolidación Técnica: La información recopilada es sometida a una evaluación rigurosa por parte de diversas áreas técnicas y expertas dentro del Ministerio de Cultura y Deportes. Se emiten dictámenes que avalan la autenticidad, la relevancia cultural y el cumplimiento de los criterios establecidos para el reconocimiento como patrimonio intangible.
- Formalización y Publicación: Una vez completadas las etapas anteriores y obtenidas las aprobaciones internas, la declaratoria se formaliza mediante un Acuerdo Ministerial, el cual es posteriormente publicado en el Diario de Centro América. Esta publicación otorga validez legal al reconocimiento y lo hace de conocimiento público.
Los Convites Reconocidos
Actualmente, el MCD ha registrado nueve convites con esta distinción, la mayoría de ellos procedentes del departamento de Quiché, lo que subraya la profunda tradición de esta región:
- Baile del Convite de la Hermandad de Santa Elena de la Cruz, Quiché (Acuerdo 398-2003)
- El Convite Los Fieros, Villa Nueva, Guatemala (Acuerdo 642-2005)
- El Convite del día 7 de Diciembre, Ciudad Vieja, Sacatepéquez (Acuerdo 696-2005)
- El Convite 8 de Diciembre, Chichicastenango, Quiché (Acuerdo 347-2010)
- El Convite 14 de enero del municipio de Chinique, Quiché (Acuerdo 1068-2010)
- Convite Centenario Siete de Diciembre, Leonardo Aníbal Gamarro Alvarado, Chicamán, Quiché (Acuerdo 1269-2022)
- Convite tradicional masculino en honor al Espíritu Santo, Zacualpa, Quiché (Acuerdo 1227-2023)
- Convite Internacional, Tradicional y Centenario 7 de Diciembre en honor a nuestra inmaculada Virgen de Concepción de María, Yoyabaj, Quiché (Acuerdo 1228-2023)
- El Original Convite del 28 de Junio, Más que Centenario, San Pedro Jocopilas, Quiché (Acuerdo 206-2025)
El Impacto de la Declaratoria en las Comunidades
La declaración de un convite como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación conlleva múltiples beneficios para las comunidades y para el país en general. No solo eleva el perfil de estas tradiciones, fomentando un mayor orgullo y apropiación por parte de sus portadores, sino que también puede abrir puertas a proyectos de apoyo y sostenibilidad. La protección legal ayuda a prevenir la apropiación indebida o la descontextualización de estas prácticas, asegurando que se mantengan vivas y auténticas. Además, promueve la investigación, el estudio y la difusión de estos elementos culturales, enriqueciendo el conocimiento colectivo sobre la diversidad de Guatemala.
Esta iniciativa del MCD reafirma el compromiso del Estado guatemalteco con la salvaguarda de su invaluable herencia inmaterial, reconociendo que estas tradiciones no solo son parte del pasado, sino también elementos dinámicos que continúan moldeando la identidad y el futuro cultural de la nación.
VEA TAMBIEN
Aeropuerto La Aurora Fortalece Blindaje Sanitario con Nuevas Unidades Caninas